Recolección de desechos electrónicos en ITO

Agradecemos a los Alumnos del 5° semestre de la Carrera en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) por la recolección de desechos electrónicos al interior del mismo Instituto, esta acción fue parte de su proyecto final en la materia de Desarrollo Sustentable. Muchas gracias a los organizadores y a todos los que donaron durante esta campaña.

Muchas gracias a la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) por su iniciativa procurando aportar un granito de arena en esta causa.

Recolección de desechos electrónicos en ITO Recolección de desechos electrónicos en ITO Recolección de desechos electrónicos en ITO

Los mexicanos desechamos 8.90 kg de basura electrónica.

Los mexicanos desechamos 8.90 kg de basura electrónica.

El otro día leyendo un poco sobre la cantidad de desechos electrónicos que se generan a nivel mundial me encontré el siguiente artículo, me pareció interesante y preocupante. Dejaré contenido íntegro así como link de fuente.

México produce 9 kilos de residuos electrónicos por habitante; Brasil es el que más contamina en América Latina.

Con todo invento o nueva tecnología, surgen nuevos problemas a los que nos tenemos que enfrentar. Este es el caso de los aparatos electrónicos y los residuos que generan cuando dejan de ser útiles para las personas.

La iniciativa Solving the E-waste Problem (Resolviendo el problema de los residuos electrónicos) está conformada por organizaciones de las Naciones Unidas, la industria, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de científicos. En días pasados esta iniciativa presentó un mapa interactivo en el que se puede apreciar información sobre 184 países, específicamente una cantidad estimada de equipo eléctrico y electrónico – todo lo que tiene batería o cordón para ser conectado a la electricidad – que se encuentra en el mercado y la cantidad de residuos electrónicos que se generará eventualmente.

Residuos electrónicos por país en América Latina
México: 1,032.74 toneladas; 8.99 kilogramos per cápita.
Brasil: 1,387.85 toneladas; 7.06 kilogramos per cápita.
Chile: 187.98 toneladas; 10.8 kilogramos per cápita.
Argentina: 439.53 toneladas; 10.71 kilogramos per cápita.
Uruguay: 31.48 toneladas; 9.31 kilogramos per cápita.
Colombia: 293.08 toneladas; 6.29 kilogramos per cápita.
Las cifras reveladas son preocupantes. Tan solo en 2012, en México fueron colocadas 1.5 millones de toneladas de aparatos electrónicos en el mercado, lo que equivale a 13.07 kilogramos por persona. Mientras tanto, se desecharon alrededor de 1.03 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que equivale a 8.9 kilogramos por persona.

Aunque Brasil fue el país de América Latina que más residuos electrónicos generó con 1.390 millones de toneladas, la producción de desechos por persona equivalió a 7.06 kilogramos por persona, cantidad per capita menor que México.

A nivel mundial, el año pasado se produjeron 48.9 millones de toneladas métricas, lo que representa 7 kilogramos por cada persona en el planeta.
De seguir como hasta ahora, los expertos esperan que para 2017 el volumen anual de desperdicios electrónicos incrementará en un 33% respecto de 2012, con una totalidad de 65.4 millones de toneladas. Estas cantidades equivalen al peso de casi 200 edificios Empire State o a 11 pirámides de Giza.

Ruediger Kuehr, uno de los impulsores de esta iniciativa, declaró que la falta de información uniforme a nivel mundial sobre los desechos electrónicos ha dificultado comprender la magnitud de este problema, en especial de los impactos ambientales y a la salud. Por lo que la sistematización y actualización de esta información podría contribuir a la concientización del problema y a mejorar la formulación de políticas en los ámbitos público y privado.

Fuente: Los mexicanos generaron 1.03 millones de toneladas de residuos electrónicos en 2012; 8.9 kilos por persona (Emeequis)

 

Se entregará aula numero 8

Gracias a la Sociedad Oaxaqueña se entregará la sala No 8

Oaxaca de Juárez, Oax a 28 de Abril de 2014

Finalmente luego de iniciada la campaña para recuperar equipos de cómputo y desechos electrónicos tenemos ya lista la sala de cómputo No 8 misma que será donada por Proyecto MIN a la Escuela Primaria Bilinüe José Vasconcelos de la Colonia Los Ángeles de Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca.

La entrega formal del áula con 10 computadoras y un scanner se realizará en las instalaciones de la primaria el día viernes 02 de mayo a las 10:00 am, posteriormente se realizará la capacitación correspondiente a profesores, alumnos y padres de familia beneficiando de esta forma a 150 estudiantes.

Es muy importante recalcar que los equipos a donar fueron calificados en su momento como desechos o basura electrónica, la labor de Proyecto Min es recuperar, reparar, donar y capacitar a usuarios con herramientas de Software Libre. Si usted desea apoyar o conocer esta iniciativas lo invitamos a visitar www.min.org.mx y difundir las acciones que van a favor de la ecología y educación en favor de la niñez.

Brecha digital… y México

brecha-digital-informe-pisaMe encontré el siguiente artículo de Fundación Telefónica basada en la prueba de pisa y en la infografía de diario El Pais, entiendo que al ser de un médio de España se de más importancia a revisar los resultados de dicho país así como los de Europa, si embargo me quedé pensando… y México, nisiquiera aparece =( como dice mi amiga @Betz_Lu …. Hay mucho trabajo por hacer .

Bueno aquí la nota completa:

Brecha digital: alfabetización digital y competencias informacionales… algo está pasando…

Los últimos resultados del Informe PISA en jóvenes de 15 años en España han constatado que en las pruebas de matemáticas y comprensión lectora los estudiantes han obtenido notas inferiores cuando han sido evaluados en formato digital que en papel. En matemáticas la diferencia es de 9 puntos y en compresión lectora de 22 puntos.

Pero además, los resultados de España en comprensión lectora digital han empeorado. En 2012, los alumnos han obtenido 466 puntos (la media de la OCDE ha sido de 497), frente a los 475 puntos de 2009.

Y no debe perderse de vista que en 2015 y sucesivos, las pruebas PISA se realizarán exclusivamente en formato digital.

Llegados a este punto debemos preguntarnos ¿Qué está pasando? ¿Los jóvenes del siglo XXI no eran nativos digitales?

Ante esta situación surge una serie de preguntas, de gran calado, que podrían identificar la raíz del problema:

-¿en qué consiste la alfabetización digital?;

-¿cuáles son sus contenidos, sus agentes y sus objetivos deseables?;

-¿cuál es el papel de los profesores?;

-¿cómo se instruyen los formadores de esta nueva alfabetización?;

-¿cómo afrontan los padres y las familias el protagonismo creciente de las TIC en los distintos ámbitos de formación de sus hijos?;

-¿qué demandas plantean a la escuela?

En la actual sociedad del S. XXI la escuela se ve a remolque de un avance tecnológico frente al cual experimenta sentimientos ambivalentes: amplía hasta límites insospechados las posibilidades pedagógicas y didácticas, pero a costa de la pérdida del protagonismo indiscutible en el proceso formativo de los individuos. Frente al mundo digital no son pocos los profesores que sienten que son sus alumnos los que conocen y dominan los códigos de un mundo en el que se desarrolla una parte creciente de la vida de las personas y de las sociedades.

De igual forma, los padres de familia, nunca mejor preparados que ahora para ser partícipes activos y cualificados del proceso de alfabetización y formación de sus hijos, asisten entre preocupados y sorprendidos a la proliferación de nuevos espacios en torno a las cada vez más numerosas pantallas –de todos los tamaños– que pueblan los hogares. La contigüidad física, el roce, ya no es garantía de presencia y comunicación. Como muchos profesores, también ellos sienten que en el mundo digital son sus hijos quienes pueden introducirlos en los arcanos de unas tecnologías que para ellos son un puro instrumento mientras que para sus hijos son cada vez más un ecosistema vital.

Fundación Telefónica, con la colaboración de Fundación Encuentro, han buscado respuestas a estas preguntas en el informe “Alfabetización digital y competencias informacionales”.

10-4-2014 18.4.52 2

El informe está organizado en tres partes: un análisis general de la evolución histórica del concepto de alfabetización y el impacto que en ese proceso han tenido y tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus implicaciones en la educación, y dos capítulos dedicados a los actores principales en este proceso: los profesores y los padres.

Tanto los análisis de los expertos como los resultados de la encuesta del informe, coinciden en un aspecto básico: el manejo de las TIC constituye un elemento cada vez más importante para ser un individuo “alfabetizado” en la sociedad actual y futura, peropara ser ciudadanos en la sociedad digital se precisa el desarrollo de las competencias informacionales. Disposiciones, actitudes y valores tales como el sentido crítico, la participación, el emprendimiento, la visión global… deben ser la base para guiar educativamente el uso de las TIC y aprovechar al máximo sus potencialidades.

Partiendo de los postulados pedagógicos de Paulo Freire, éste afirma que: «La alfabetización, desde esta perspectiva, debe representar la adquisición de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador y, en consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional».

Esta perspectiva es la que creemos que puede librar a los diferentes agentes formativos y a los propios ciudadanos de planteamientos reduccionistas, excluyentes, derrotistas o ingenuos respecto a la alfabetización digital o la incorporación masiva de las modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación a todos los ámbitos de la vida de las personas.

Desde esta perspectiva es desde donde podemos redefinir el sentido y las prácticas de la alfabetización en los centros educativos y las familias.

Para acceder al informe: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/161#

Espejos de Oaxaca – Entrevista a Min

Todo nuestro agradecimiento a nuestro amigo Miguel Ángel Vásques de la Rosa por el la entrevista en Espejos de Oaxaca , siempre es un gusto platicar sobre proyectos.